Es un método de enseñanza referente a lectura y escritura para alumnos con Síndrome de Down y puede emplearse también para alumnos con discapacidad intelectual.
Este método fue creado por María Victoria Troncoso, en la fundación Síndrome de Down, en Cantabria España. Para su inicio se requiere: que el alumno se encuentre motivado y tenga gusto por aprender.
Es un método analítico y muy visual adaptado a las características de los alumnos con Síndrome de Down que despierta la memoria visual y parte de lo general a lo particular.
Parte de los conocimientos que posee el alumno ya que es más fácil mantener la imagen mental.
Este método al ser global, se utilizan la asociación, la clasificación, la denominación y la generalización.
Asociación: El alumno tendrá que relacionar los elementos iguales, implica que el alumno discrimine y realice el emparejamiento de elementos.
Selección: El niño elije un elemento de conjunto mediante el tachado u otro medio el objeto o dibujo que se le nombra.
Clasificación: El alumno agrupa diversos objetos de acuerdo al criterio, categoría o cualidad que se le nombre.
Denominación: El alumno ya nombre las cualidades, propiedades y posiciones especiales de los objetos, empleando el lenguaje oral para expresarse.
Generalización: La emplean cuando han consolidado todas las anteriores, lo demuestran al hacer ejercicios de conteo.
El método troncoso se compone de tres etapas:
-Primera etapa: es la percepción global de la palabra, se deben elegir palabras con las que el niño esté familiarizado y de preferencia palabras cortas y clasificarlas por campos semanticos.
-Segunda etapa: El alumno ha aprendido a identificar sílabas y ya es capas de formar palabras, debe presentarse con imágenes lo mas próximas a la realidad y en letra script.
-Tercera etapa: Es cuando ya se manifiesta el progreso en la lectura, se le deben hacer al alumno preguntas directas para su comprensión, ejemplo: El perro juega ¿Quién juega?.
Con los trabajos que he realizado con mi alumna al emplear este método puedo decir que se encuentra en la primera etapa, y es un método progresivo y depende de cada alumno la temporalidad en la que se desarrolle, ya que no todos los alumnos con síndrome de Down presentan características cognitivas diversas y sus desarrollos son muy variados.
Es muy lento pero es de mucha ayuda para los alumnos.
Excelente y dinámica información!
ResponderEliminarInteresante información, es muy importante compartir este método y conocer más sobre el tema.
ResponderEliminarMe pareció interesante la información.
ResponderEliminarMe parecer muy interesante la información, me parece perfecto el hecho de que no nos olvidemos de los niños que llegan a tener síndromes.
ResponderEliminarExcelente aportación
ResponderEliminarInformación interesante para aplicar con niños de déficit de atención. Gracias
ResponderEliminar